Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Estomat ; 13(1): 20-29, mar. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565749

ABSTRACT

El sabor que perciben los seres humanos varía según la edad, estado emocional, etc. EL objetivo principal del estudio que aquí se reporta fue detectar si las técnicas de higiene de la lengua producen cambios en la percepción de los sabores dulce, salado, acido y amargo en diferentes grupos de ancianos. Se realizó un muestreo por conveniencia, que incluyó ancianos de ambos sexos y de diferentes estratos socioeconómicos, tanto internos como externos que asisten a 4 instituciones geriátricas de la ciudad de Cali, a los cuales se les realizaron pruebas sensoria- les de tipo discriminativo triangulares en tres conjuntos de 30, 31 y 28 personas respectivamente, agrupados por institución geriátrica a la que pertenecían. Según los resultados de las pruebas gustativas, se encontró que no existe relación directa entre el cepillado de lengua y la perdida de función gustativa.


Taste perceived by humans naturally changes during time periods of Development and by the influx of age, emotional conditions, gustative/smell sense and brain/sense illnesses. Main objective of this report is to determine variations on taste capability on elder people. A convenience sample conformed by 90 residents attended in 4 institutions were studied. By oral examination it was established tongue surface variations and their taste abilities after tongue cleaning with brushing - 30 subjects, gauze cleaning 32 subjects and without any especial tongue cleaning method – 28 subjects. There were no relationship between tongue cleaning techniques and taste capability in the study elders.


Subject(s)
Aged , Dental Care for Aged/statistics & numerical data , Dysgeusia , Oral Hygiene/methods , Taste Buds , Taste Perception , Tongue
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 14(1): 20-27, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474025

ABSTRACT

Se realizó un seguimiento bimensual durante un año, en dos fincas lecheras del Municipio de Fredonia, Antioquia, en mamíferos silvestres, vectores incriminados y en hatos centinelas, con el objetivo de determinar por seroneutralización los porcentajes de animales infectados con el virus de la Estomatitis Vesicular, realizar intentos de aislamiento viral en cada una de estas poblaciones, y detectar fragmentos del genoma viral por RT-PCR y PCR anidado. Se encontró que el porcentaje de infección fue del 57.14 por ciento para el serotipo Indiana (IN) y del 73.01 por ciento para el New Jersey (NJ), igualmente se determinó que el 37.5 por ciento de los animales silvestres capturados mostraron bajos títulos de anticuerpos, 1:8 principalmente y solamente contra el serotipo IN, lo cual parece sugerir que el ciclo de infección en la fauna silvestre no está relacionada con el ciclo en los animales domésticos. De otro lado todas las muestras de sangre de reservorios y macerados de insectos procesadas por las técnicas moleculares mencionadas mostraron resultados negativos. Se discuten los resultados y se proponen nuevos estudios.


Subject(s)
Cattle , Animal Diseases , Colombia/epidemiology , Disease Vectors , Mammals , Simuliidae , Vesicular stomatitis Indiana virus
3.
Acta méd. colomb ; 5(3): 431-7, sept. 1980. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70372

ABSTRACT

Se estudian los LCR de 17 casos de PEESA recopilados en un lapso de 4 anos con el objeto de conocer las modificaciones sobre proteinas e IgC y se comparan estos resultados frente a un grupo control de 120 LCR de pacientes con problemas diferentes. Se encuentra que la alteracion mas frecuente es el aumento notorio de la fraccion gamma y consecuencialmente de IgC. Se presenta la posibilidad de usar dos indices, Alb/G y G/Alb, como relaciones utiles en el estudio de esta panencefalitis. Se discuten los procedimientos para las determinaciones y se hace su analisis critico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebrospinal Fluid Proteins , Subacute Sclerosing Panencephalitis/diagnosis , Colombia
4.
s.l; s.n; s.f. 9 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-262013

ABSTRACT

Un billón de personas en todo el mundo tienen el riesgo de padecer desórdenes por deficiencia de yodo (DDY), que limitan el desarrollo del individuo y la sociedad. En nuestro medio no se han realizado estudios sobre bocio en la región oriental. Con el objeto de conocer la frecuencia de bovio, estudiamos a 567 escolares de una población de la amazonía ecuatoriana. Mediante palpación se determinó el tamaño de la glándula tiroides. Encontramos una frecuencia de bocio visible del 1.2 por ciento y de bocio palpable de 4.9 por ciento. Concluimos que la población analizada de acuerdo a este estudio está libre de bocio endémico a pesar de tener factores de riesgo como la ingesta de bociógenos (cassava), parasitosis y mala calidad del agua para beber; sin embargo, la suficiencia de yodo en la alimentación no pudo ser corroborada por la falta de la determinación de yodo urinario.


Subject(s)
Goiter , Iodine , Ecuador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL